Reportajes 1 minuto 22 julio 2019

Asturias, la mayor mancha quesera de Europa

Reconociendo que el queso español más popular fuera de nuestras fronteras es el manchego, la producción de más de 42 variedades diferentes dentro del Principado de Asturias, convierten a esta comunidad en la mayor mancha quesera de toda Europa.

Actualmente más de una veintena de estas variedades están oficializadas, contando cuatro de ellas con Denominación de Origen Protegida (Afuega’l Pitu, Cabrales, Casín y Gamonéu) y una con Indicación Geográfica Protegida (Los Beyos). Los quesos asturianos, con numerosas denominaciones de origen y cooperativas de artesanos, son muy conocidos fuera de su comunidad gracias, sobre todo, al queso Cabrales, que vio aprobado su reglamento como D.O.P. (Denominación de Origen Protegida) en 1981.

Este queso natural, que madura en cuevas de montaña entre dos y cuatro meses, es famoso tanto por su sabor ligeramente picante como por el hecho de presentarse envuelto en un papel de aluminio verde. ¿Dónde se elabora? En el Concejo de Cabrales y en tres pueblos limítrofes del Concejo de Peñamellera Alta.

Asturias, gracias a sus condiciones climáticas, ideales para la producción de pastos para ganado, ha destacado siempre por ser una comunidad con gran producción lechera, llegando a convertirse a primeros del siglo XX en el mayor proveedor lácteo de España, con alrededor de un 20% de la producción total de nuestro país.

Pese a que tanto, por los cambios socioeconómicos que llevaron al paulatino abandono de las tareas agrícolas y ganaderas, como por las cuotas establecidas por la Unión Europea a finales del siglo pasado, la producción sufrió un drástico retroceso, los quesos asturianos viven un nuevo renacer en gran medida gracias a la alta cocina. Reivindicados por los grandes chefs asturianos, se han convertido en los auténticos protagonistas de nuevos platos salidos de algunas de las mejores cocinas del Principado.

¿Algún ejemplo presente en la Guía MICHELIN España & Portugal 2017? Casa Gerardo (Prendes), con una estrella MICHELIN y el archiconocido bocadillo crujiente de quesos que elabora el tándem de cocineros Pedro y Marcos Morán; la selección de quesos con sus contrastes que sirve Nacho Manzano en su restaurante Casa Marcial (Arriondas) con dos estrellas MICHELIN; o el bombón de Cabrales con chocolate blanco y manzana asada que se puede degustar en El Corral del Indianu (Arriondas) con una estrella MICHELIN de la mano del chef José Antonio Campoviejo, son solo alguno de los ejemplos de que estos quesos, y las elaboraciones creadas con ellos por estos chefs, son auténticos embajadores del paraíso natural y gastronómico que es Asturias.

Reportajes

Seguir buscando: las historias que quieres leer

Seleccione las fechas de su estancia
Tarifas en EUR para 1 noche, 1 huésped