Estas tierras brindan las condiciones ideales para el desarrollo de unas criaturas de textura firme y sabor pleno. En su rutina de catar los vinos de España, Argentina, Chile y el Jura (región vinícola francesa), Luis Gutiérrez, del Wine Advocate, tiene que recorrer Galicia, aproximadamente, cada 16 meses. ¿Y qué hace siempre? Aprovecha para visitar alguno de sus famosos restaurantes, sobre todo los especializados en pescados y mariscos. Esto es lo que tiene que decir al respecto…
Mis mariscos favoritos son probablemente los percebes, esas extrañas criaturas, con forma de dedo de dinosaurio, que resultan saladas y salobres, como morder el mar. Pero cada cual tiene sus preferencias: camarones, ostras, navajas, vieiras, nécoras, almejas, cigalas... ¡Y todo eso antes de empezar a pensar en el pescado!

Mar también significa playas y las gallegas son famosas, un destino turístico de primer orden, pues se complementa muy bien con la gastronomía. Sí, la imagen que tenemos de Galicia es de playas de arena y rías, pescado y marisco, días lluviosos en invierno y jerséis en verano. Pero Galicia tiene mucho más que ofrecer de lo que pensamos. La provincia de Orense no tiene ni un metro de playa marítima, y Verín tiene todos los veranos temperaturas similares a las de Sevilla, la más calurosa de España. Lugo apenas toca el mar. Existe la Galicia interior, que es muy diferente de la costera.

Algunos restaurantes para disfrutar del mejor marisco:
- D'Berto (O Grove)
- As Garzas (Barizo)
- Mar de Esteiro (Santiago de Compostela)
- Asturiano (Lalín)
- Posta do Sol (Cambados)
¡Descubra aquí una selección de hoteles donde puede alojarse!
Sorprendentemente, el famoso Pulpo a feira o Pulpo a la gallega (que se come con palillos, no con cuchillo y tenedor) tiene aún más fama en el interior que en la costa. De hecho, las pulpeiras más reputadas son las de O'Carballiño, en la zona del Ribeiro (Orense). Pero en el interior se come sobre todo carne. Concretamente cerdo... ¡y mucho! Mención aparte merece la Rubia gallega. Esta raza bovina autóctona, de sabor inimitable, ha sido elegida varias veces como la "Mejor carne del mundo".

CINCO VINOS DESTACADOS DE GALICIA
2020 Forjas del Salnés • Leirana Finca Genoveva
Uno de mis albariños blancos favoritos de Rías Baixas, ideal para cualquier tipo de marisco. Se bebe joven pero también envejece magníficamente en botella.
2020 Zarate • El Palomar
Zarate, y su enólogo Eulogio Pomares, producen una amplia gama de vinos de Rías Baixas, incluidos tintos de variedades como Caíño o Espadeiro. Suelen destacar sus blancos de Albariño, de los que El Palomar es fresco y elegante, con gran pureza y matices.

2019 Emilio Rojo
Ribeiro es una denominación interior de blancos y tintos. Emilio Rojo es un pequeño viticultor (colleiteiro) que produce uno de los blancos más codiciados de España. El vino es bastante versátil con la comida y puede soportar platos potentes como la langosta o la empanada, una masa horneada o rellena de cualquier cosa; en Galicia es habitual verlas rellenas de atún, sardinas, ternera o cerdo…
2020 Rafael Palacios • As Sortes
Rafael Palacios procede de una dinastía vinícola riojana, pero se enamoró de los vinos blancos y se trasladó a Valdeorras, en Galicia, para producir los vinos más destacados de la variedad de uva Godello. Su vino de gama alta, O Soro, ha alcanzado los 100 puntos, pero su buque insignia, As Sortes, es más asequible y fácil de encontrar; además, resulta casi igual de bueno.
2020 Guímaro • Finca Pombeiras
Ribeira Sacra cuenta con increíbles viñedos en ladera a orilla de los ríos Sil, Miño y Bibei. Aquí los tintos son los reyes y el Finca Pombeiras de Guimaro es perfecto con los platos de cerdo de la zona, especialmente el Cocido guisado.

Imagen cabecera: El Valle del Salnés produce algunos de los vinos más destacados de las Rías Baixas. © Luis Gutiérrez 2022